FICHA DE LA OBRA
Situación: C/ Narcís Monturiol, nº 106-108
Municipio: Hospitalet de
LlobregatZona climática: C2
Tipo de edificio: Residencial. Plurifamiliar aislado
Tipus de intervención: Rehabilitación de la envolvente térmica
Plantes/Altura: PB+14
Superfície útil:
Fecha proyecto: Noviembre / 2013
Fecha inicio obras: 20/Mayo/2.014
Fecha final obras: 17/Junio/2.015
Arquitectura
Antecedentes
Este edificio se construyó en el año 1.969, en una zona principalmente industrial de la zona de L'Hospitalet de Llobregat.
El edificio, está situado en una zona que linda por el norte, con las calles del Barrio de Santa Eulalia y por el sur, con la zona de Plaza Europa, de L'Hospitalet de Llobregat.
Las calles de la zona norte están ocupadas por edificios de una antigüedad de varias décadas, con un nivel de renta de sus propietarios medio/bajo, que provoca que en muchos casos su estado de conservación y mantenimiento no sea el idóneo.
En cambio, la zona sur del edificio ha sufrido en los últimos años una profunda regeneración urbana y el tipo de edificación que encontramos, contrasta con la existente en la zona norte.
Este entorno sur del edificio, a menos de un kilómetro de Plaza Europa, ha sufrido un gran cambio en los últimos años, con la construcción de edificios de viviendas y hoteleros, mucho más funcionales, eficientes y modernos, desde el punto de vista estético.
En el edificio donde se ha intervenido, se realizó una rehabilitación constructiva en el año 1.999, consistente en la restitución de los elementos originales, sin ningún cambio de material ni configuración exterior de las fachadas del edificio.
Situación del edificio antes de la intervención
Tras la rehabilitación del año 1.999, el resultado de esta intervención no fue el esperado por la propiedad. En el año 2.006, 7 años después de los trabajos, se tuvo que realizar unas actuaciones de urgencia para la protección de las fachadas para evitar desprendimientos.
Después de 7 años con las fachadas protegidas y de unos cuantos de ellos realizando pagos a cuenta por unas futuras obras de rehabilitación del edificio, se constituye una Comisión de Obras.
Esta Comisión será a partir de este momento el interlocutor entre la Comunidad de Propietarios y el resto de los agentes que intervendrán en el edificio (Técnicos, Constructoras y Administrador de la finca). Una de las funciones principales de la Comisión es, por voluntad de los copropietarios, velar por que la rehabilitación que se ejecute tenga unas mayores garantías y sobre todo más durabilidad, que la efectuada en el año 1.999.
Inicialmente, con el objetivo de conocer el estado actual del edificio y en cumplimiento de la normativa vigente en materia de inspección técnica de edificios, se encarga el ITE (Inspección Técnica del Edificio). En este informe aparecen una serie de deficiencias graves y muy graves, concentradas principalmente en la envolvente del edificio.
Una vez determinadas y explicadas en la comisión de obras, las patologías de la envolvente del edificio y conocida su voluntad de realizar una rehabilitación constructiva de calidad y duradera, se inicia la redacción del proyecto de rehabilitación.
Evolución del proyecto de rehabilitación
El primer planteamiento de rehabilitación, se realiza sobre el supuesto de la reconstrucción de los elementos existentes, con las técnicas adecuadas y los materiales más adecuados, manteniendo el aspecto original de la finca.
La Comisión de Obras disponía de algunos presupuestos previos, en los que las constructoras, con el objetivo de conseguir un coste más bajo que las competidoras y la contratación de las obras, iban a mínimos, faltando en todos ellos, partidas esenciales para garantizar la durabilidad de la rehabilitación.
Se realiza una primera versión del proyecto, en la que se incluyen todas las partidas que según nuestro criterio técnico, deben realizarse para garantizar una buena intervención. En este momento, se conoce por primera vez el presupuesto de las obras adecuado a la intervención con la inclusión de estas partidas que faltaban. Este presupuesto aumenta el coste inicialmente contemplado por las constructoras, con los presupuestos en los que faltaban partidas.
Durante los trabajos de diagnosis de las patologías de la finca se observan la existencia de algunas patologías provocadas por la falta de aislamiento en las fachadas y las cubiertas del edificio.
Para eliminar estas patologías se informa a la Comisión de Obras que es imprescindible la colocación de un aislamiento térmico. La Comisión de Obras propone la inyección de aislamiento en las cámaras de la fachada, para evitar el cambio estético del edificio.
Se propone inicialmente la aplicación de Thermabead (Perles de Neopor), en el interior de las cámaras existentes en las fachadas, en los paneles de obra existentes en la cuadricula que nos marca la estructura portante vista.
Se estudia la opción de esta inyección y se valora por parte de las constructoras, volviendo a existir un segundo aumento del presupuesto inicialmente presentado a la Comunidad de Propietarios por parte de las empresas constructoras.
Se informa del nuevo coste a la Comisión de Obras, que aumenta el coste de las obras en unos 49.500€. Además, se advierte a los miembros de la comisión de los inconvenientes de este sistema, haciendo referencia a la transmisión de los puentes térmicos, que no se eliminan, dado que la colocación se realiza por el interior de los paneles entre la estructura vista.
Paralelamente se presenta un estudio económico para la colocación de un SATE a pesar de la negativa inicial sobre el cambio estético de la fachada. El resultado de este estudio, es que la colocación del SATE, disminuye el presupuesto en unos 19.200€, importe que se destina a la rehabilitación energética de la cubierta general del edificio, con un aislamiento térmico de 8 cm, garantizando de esta manera, el aislamiento total de la envolvente exterior de la finca.
Materiales
Materiales de aislamiento
El sistema utilizado para el recubrimiento de las fachadas es un sate Sto Therm Classic, con paneles Neopor Top 32, con un espesor nominal de 8 cm. El acabado del sistema es un mortero acrílico armado, libre de cemento con efecto Lotusan.
En fase de redacción de proyecto, con el objetivo de conseguir un menor coste posible de colocación del SATE, se realiza un estudio de aprovechamiento del material, orientado a la reducción de residuos y mermes, en el material de Neopor Top 32. (Placas de aislamiento del sistema Sate).
Este aprovechamiento es posible al tener que colocar tres yesos diferentes de aislamiento, por los diferentes planos que forman las fachadas. El plano general, definido por los paneles de obra vista, son los que por superficie tienen una mayor importancia. Los pilares y forjados de la estructura vista sobresalen del plano formado por la obra vista unos 4 cm. Finalmente, la zona de las ventanas, esta retrocedida hacia el interior, unos 4 cm, respecto a la obra vista.
El proyecto contempla la colocación de un espesor de 8 cm, sobre los paneles de obra vista. Dicho estudio se realiza con el objetivo de estandarizar las piezas a colocar en la fachada, definiendo 8 tipos de cortes, con los que se puede montar la totalidad del paramento. Además, con la peca extraída de la parte posterior de las piezas mecanizadas, se rellena el espacio de las ventanas, consiguiendo un único plano entre éstas y los paneles de obra vista.
Este estudio representó el ahorro de 410 m2 de placas de Neopor Top 32 de 4 cm, en la zona de las ventanas y una reducción del tiempo de ejecución de las obras, al poder mecanizar por piezas en el taller instalado en la propia obra, en lugar de hacerlo en el propio lugar de colocación.
Energía
Consumos previos actuación
Energía primaria no renovable: 199,76 kWh/m2·any
Emisiones de dióxido de carbono: 47,82 kgCO2/m2·any
Demanda de energía para calefacción: 102,07 kWh/m2·any
Demanda de energía para refrigeración:
Demanda de energía total:
Consumos posteriores a la actuación
Energía primaria no renovable:: 126,76 kWh/m2·any
Emisiones de dióxido de carbono: 29,64 kgCO2/m2·any
Demanda de energía para calefacción: 53,78 kWh/m2·any
Demanda de energía para refrigeración:
Demanda de energía total:
Ahorros conseguidos
Energía primaria no renovable: 36,83%
Emisiones de dióxido de carbono: 38,01%
Demanda de energía para calefacción: 47,30%
Demanda de energía para refrigeración:
Demanda de energía total:
Comentarios
Según los cálculos realizados en fase de proyecto, la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera tras la rehabilitación, se reduce en un 38,01%, sobre la situación inicial.
Por otro lado, la reducción de demanda energética por calefacción, tras la rehabilitación, representa una reducción del 47,3%, sobre la demanda inicial