El último estudio del CGATE muestra el estado de la calidad del aire en el interior de las viviendas españolas

1-04-2022

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid ha publicado un estudio sobre la calidad del aire interior (CAI) en las viviendas españolas. Para llevar a cabo este estudio, se han escogido un total de 31 viviendas muestra de diverses regiones del país, en las cuales se han tomado muestras en continuo durante un período de 9 días para obtener la concentración de CO2 (principal parámetro para medir la CAR) en aquellas estancias en las que o bien pasamos un mayor número de horas o bien se concentra un mayor número de persones como son las sales de estar y los dormitorios.
 
Para poder establecer unos criterios de valoración de los resultados obtenidos, se han considerado unos niveles de salubridad según la concentración de CO2 obtenida, basándose en las normatives de referencia (CTE-DB-HS3, UNE 17133-2:2014 i la NTP 549), fijando como valores límite de CO2 “saludable” en 900ppm (partes por millón), “desfavorable” por encima las 900 ppm, “preocupante” a partir de las 1600ppm, “grave” a partir de las 2.500 y “muy graves” si supera las 5000ppm. 
 
De los datos obtenidos, el estudio concluye que la mayoría de las estancias muestreadas superan el límite “saludable”, especialmente en las zonas de dormitorio, siendo durante la noche, cuando se dan los niveles más desfavorables, especialmente si se mantiene la puerta cerrada de la habitación.
 
Factores como el número de persones por estancia, año de construcción, ubicación, superficie de la vivienda, así como el estado y hermeticidad de las ventanas, han sido clave a la hora de seleccionar las muestras para interpretar y valorar los resultados. Asimismo, las viviendas más afectades, las de menor superficie y mayor densidad de ocupación y las que disponen de mejor cerramiento en las ventanas.
 
Frente a los datos expuestos por el estudio y las evidencias sobre los efectos nocivos para la salud de la contaminación del aire tanto de los exteriores como de los interiores, es evidente la necesidad de fomentar la construcción y rehabilitación de los edificios con criterios saludables que favorezcan el bienestar y la salud de los usuarios.